miércoles, 31 de diciembre de 2008
Adeu 2008!!! y moltas Gracies per Tot
jueves, 27 de noviembre de 2008
Un poco de historia sobre el Olivo
Oliva, Olivas, Aceituna, Aceitunas, Olivo, Olivos, Olivar Olea europea
Se reconocen unas 280 variedades de olivos. Es una especie muy rústica y de fácil cultivo, muy resistente a la sequía además de ser una planta ávida de luz. No soporta temperaturas menores a -10°C, soporta las heladas siempre y cuando no sean muy tempranas, ya que pueden afectar al fruto.
El olivo es un árbol bastante común en España, aunque no cabe duda de lo cotizado que es mundialmente, principalmente para la producción del famoso “aceite de oliva”. Al investigar sobre la historia del olivo he encontrado que se habla de dos posibles orígenes: el primero refiere a las costas de Siria, Líbano e Israel y por otro lado se habla del origen de Asia menor. Se cree que los fenicios fueron quienes lo introdujeron a Europa, mientras que en cuanto a la presencia de olivos en las costas mediterráneas españolas se habla de una coincidencia con las épocas del dominio romano. Sin embargo, el mayor impulso de cultivo fue a manos de los árabes, en la región de Andalucía, la cual es hasta la fecha la de mayor reconocimiento en España.
Actualmente existe una gran demanda del olivo a nivel mundial, tanto por su promoción por los valores alimentarios de su aceite como por sus propiedades terapéuticas. Presenta un futuro alentador y por ello el cultivo sigue aumentando. España e Italia son los principales productores a nivel internacional.
Para saber un poco de la historia del olivo en relación a cómo llegó a América, es interesante encontrar que fue a México el primer país a donde se exportó. Durante la época de la conquista alrededor de 1531 se introdujo por Fray Martín de Valencia. La primera plantación se hizo en Tulyehualco, zona ubicada en la ciudad de México específicamente en Xochimilco. Posteriormente fueron incrementando las plantaciones en distintos sitios como: Texcoco, Chalco, Ameca e incluso llegó hasta Jalisco y Baja California. Debido a las buenas condiciones de esta población, la producción fue muy buena creándose una franja de olivos de más de 2 kilómetros de longitud en la ribera.
A partir del olivo, se obtuvieron fuentes de trabajo de enorme importancia para la economía de dicho pueblo mexicano, ya que se cultivaba en la zona chinampera y en las tierras altas. Se dio lugar a una verdadera industria, ya que además de procesar la aceituna, se construyó un molino para extraer el aceite de olivo, producto muy codiciado entre los españoles de la colonia. La proliferación del olivo fue tan buena, que despertó el temor de la Corona Española y por ello Carlos IV decidió firmar la Cédula Real del 17 de enero de 1774, con la que se prohibió plantar viñedos y olivos en México. Posteriormente no conformes con dicha prohibición, en 1777 se expidió una nueva cédula en la que se ordenó la destrucción absoluta de todos los olivos existentes en México.
De aquella destrucción masiva de olivos, algunos lograron sobrevivir y hasta la fecha se reconocen como olivos originarios de los siglos XVI al XVII; se conservan dos grandes zonas de estos históricos árboles: una al oriente llamada Olivar de Santa María y la otra al poniente conocida como Olivar de las Ánimas.
Con lo anterior, podemos entender el estancamiento que se produjo en el cultivo del olivo, en la Nueva España y conllevado hasta la fecha en el México actual. Cabe mencionarse que hoy en día se busca recuperar la producción de olivos considerándose como una gran opción para el desarrollo de la población de la zona de Tulyehualco, Xochimilco.
Referencias. http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/olivas-aceite-de-oliva.htm,http://www.xochimilco.df.gob.mx/tradiciones/ferias/olivyama/index.html
![]() |
Cosecha Ametlla del Mar, noviembre 2008 |
miércoles, 29 de octubre de 2008
D.C.A. no son simples siglas
martes, 14 de octubre de 2008
Visita Papito 2008
Grandes recuerdos es lo que hoy tenemos aquì en Barcelona!!! seguro que también para ti Papito lindo. Increíble viaje, simplemente es difícil describirlo, pero lo importante es que todos quedamos super contentos. Te adoro.
http://picasaweb.google.com/gabsbm/ConvenciNInteracionalDeSuegros#5257013334051908226
De Convenciòn Interacional de Suegros |
viernes, 15 de agosto de 2008
Montreal, Verano 2008
![]() |
Montreal |
jueves, 24 de abril de 2008
DIA DE SANT JORDI

sábado, 19 de abril de 2008
Olas y Gaviotas. Ante la Vida y la Muerte

jueves, 6 de marzo de 2008
VIVIR ....compartir
En realidad esto es así. VIvir es Compartir pero también Compartir es necesario para Vivir. Habrá situaciones en las que nos agrade y simplemente sea un fluir contínuo, mientras que en otras implique un mayor esfuerzo. Pero al final, hemos de caer en cuenta que Vivimos en y por el Compartir con los otros. Es la maravilla del ser humano, ¿cómo pensar que podríamos vivir sin compartir?, ¿solos, aislados, independientes.....? vaya que aburrimiento......estoy segura que eso terminaría en un No Vivir.
Hoy me siento muy alegre. Bueno, así es como está dentro de mi la vida. SImplemente llevo eso dentro: Alegría. Probablemente me ha tocado llevar ese sentir dentro de mi, ha sido parte del destino o de la suerte como muchos lo dicen y ahora estoy segura que puedo Compartirlo.
Un pequeño detalle que he de tomar en cuenta es el hecho de que yo misma, cada día intento recordarlo: vivir con alegría.....En Alegría. Que no suele ser complicado, aunque en momentos lo parezca; quizás es por lo mismo, por la simple razón de ser lo que me ha tocado....Gracias. Gg
miércoles, 30 de enero de 2008
Vivir sin palabras
Hoy que es miércoles voy a la Asociación San Pau, la cual fue creada para apoyar a personas con afasia.Una -persona con afasia-. es un adulto o jóven que debido a cualquier motivo, presenta algún daño en el cerebro y eso le ocasiona problemas para comunicarse. Eso quiere decir que le puede costar entender el lenguaje (hablado y/o escrito) así como también se le puede dificultar expresarse (con habla o con escritura). Para mi es fascinante convivir con estas personas. Realmente cada uno es un ser humano espectacular. Son personas que están aquí para luchar día con día, han de enfrentarse a constantes situaciones en las que necesitan conseguir la manera de darse a entender y al mismo tiempo lograr entender todo su entorno. Claro, para nosotros como seres humanos con un lenguaje normalmente desarrollado, no suele haber la conciencia de lo que se sentiría al no hablar o al no entender lo que nos dicen. Al analizarlo vaya que nos encontramos en un gran lío. Este taller al que asisto como logopeda voluntaria los miércoles, está formado por 8 adultos. Siendo cada uno de ellos, un caso único en cuanto a nivel de comprensión y de expresión. Para mí es una gran experiencia tener enfrente de mí lo que he leído en distintas ocasiones como posibilidades de pacientes con distintas afecciones cerebrales, constatar que el cerebro es único e infinitamente descifrable. Siento muchisisisima satisfacción en cuanto a mi trabajo profesional. Es una sensación de confirmar que es la profesión que me corresponde. Estoy aquí; ahora, para hacer esto y justo donde he de estar. Lo sé y lo siento al momento de ver ese cambio en la cara del adulto afásico, que trata de decir un "mmmeee....."....., al mismo tiempo que muestra esa gran frustración, acompañada de temblor en las manos, los ojos incluso en ocasiones llega a ponerse colorado; y ahi es cuando viene la intervención, apoyando con un simple "-tu puedes, vamos- o un-con calma, no hay prisa-, inténtalo...." y aparece, sale la palabra, increíblemente; cuando previamente no podía decir siquiera un sonido y se escucha: "me vvoy aaa illl dee vvviiaaajjjee" - ¡ Una frase completa¡ - A lo que con una gran satisfacción, puedo responder y compartir su alegría diciendo:- "pásala de maravilla"-. Simplemente, es un mundo fascinante. Ayudar a las personas a expresarse y a ser mejores cada día me llena de satisfacción. Gracias por permitirme compartirlo.G
viernes, 25 de enero de 2008
Inmersos en el TieMpo

domingo, 20 de enero de 2008
PreSente en Tierra, en busca del Cielo

martes, 15 de enero de 2008
Emociones VS/o Sentimientos

Suscribirse a:
Entradas (Atom)