martes, 27 de marzo de 2007

Finde Raku

Fue increíble. El finde pasado me fui a un pueblo que está a 1.30hrs de Barcelona. Se llama Ametlla del Mar. El lugar es estupendo. Está situado enmedio del campo, lleno de olivos y es increíble sentirse rodeado de todas las montañas y al mismo tiempo cubierto por el cielo ; además de que hubo un viento fuertísimo y eso daba una sensación de movimiento increíble. De hecho es el mismo lugar a donde fuimos la vez pasada a la cosecha de olivos con mi maestra de cerámica, Marguerite. En esta ocasión también fui con ella, sin embargo nos quedamos en casa de Ansje que es amiga suya.Ambas son holandesas y son una lindura de personas; también fue Chisato que es otra maestra de cerámica y ella es japonesa. El grupo de alumnos era de 8 personas: un señor catalán super bromista, un chico italiano que está ahora estudiando en barcelona, Jaume que es de Terrasa que de hecho fue con el con quien me fui y con Sharon que es irsraelita, pero también vive ahora en Barcelona, entre otros. Al ser tan distintos todos se hizo un ambiente increíble. Cada uno con sus ideas y creatividad muy particular: además de la maravilla de la técnica de Raku que es todo una sorpresa. Les cuento un poco de detalle sobre la técnica: El "Raku" es una técnica de cerámica japonesa que data del siglo XVI. Actualmente ha tenido algunas modificaciones para ser aplicada en occidente y básicamente consta de los siguientes pasos: -Primero se decoran las piezas (previamente cocidas) con engobes, óxidos, pigmentos y barnices. - Después se meterán a un horno, que en este caso es preparado por Chisato y Marguerite. Es de un material específico para resistir las temperatura necesaria para la técnica, que es de 950 grados; lo interesante es que queda una pequeña chimenea por donde se alcanzan a visualizar las piezas al fuego vivo. -Al llegar a la temperatura deseada, se abre el horno y se comienzan a sacar las piezas, una por una, con unas pinzas muy largas. Esta parte es increíble porque se alcanzan a ver las piezas rojas ardientes por unos instantes, antes de pasarlas a los otros recipientes. - Después se introducen las piezas en un recipiente amplio, metálico el cual tiene hierbas secas las cuáles se prenderán al tirar la pieza ardiendo. Además de que se le echa un poco de acerrín a la pieza al caer al recipiente para crear también ciertos efectos. Lo importante es mantener el recipiente tapado y debido a la falta de oxígeno se creará mucho humo formando así el proceso de reducción que provocará las reacciones de los distintos esmaltes y óxidos, dando así las sorpresas de cambio de tonalidades y efectos variables. - Se dejan dentro de los recipientes por 10 minutos. - A continuación se sacan las piezas para meterlas en otro recipiente con agua fría creando de esta forma el efecto de craquelado en el vidriado del esmalte, siendo una de las particularidades de la técnica de Raku. -Finalmente habrá que tallar con esponja las piezas para eliminar las residuos que deja el humo y básicamente ciertas manchas del acerrín. Pues así es el proceso. Lo que más me gustó es la maravilla de poder descubrir la importancia de trabajar todos en conjunto, con mucha comunicación y de manera muy eficaz para poder hacer todo el proceso. Además de que es necesario tener ciertas precauciones específicas para que todo salga bien. En realidad es todo muy rápido y eso da la posiblidad de hacer varias piezas en distintas horneadas. Ha sido un excelente fin de semana. Hermoso paisaje, deliciosa comida cocinada por Ansje (incluyendo unos calzots¡¡¡¡ buenísimos, que es un plato típico catalán de esta temporada, que ´consta de un tipo de cebollas largas que se asan a flama directa y después se supan en una salsa que está hecha a base de tomate y almendras mmmmm, deliciosa¡¡¡¡). Bueno por ahora es un pedacito más que quería compartir con ustedes. Con mucho amor. Y saludos a todos . Gg